3/12/15

Arte Califal. Arte Musulmán de Al-Andalus (III)

2.- Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina  de Medina Azahara

Consejos PAU

Explicar:
  • La mezquita como trasunto de la vivienda doméstica de Mahoma -un patio y un recinto cubierto- señalando sus partes y la tipología de los elementos arquitectónicos.
  • Ejemplarizar esta propuesta a través de la Mezquita de Córdoba. Aludir también por su trascendencia a la ciudad burocrática de Medina Azahara con Abd Al Rahaman III.
  • Advertir el carácter anicónico del arte y el resumen de su código ornamental en la epigrafía, la decoración geométrica, el ataurique, o decoración vegetal estilizada.
Escucha atentamente el vídeo de ARTEHISTORIA


Puedes ver con detenimiento la mezquita en el siguiente enlace:
Tour virtual de la Mezquita de Córdoba



Estudia este periodo artístico a través de la siguiente presentación:
Imprescindible

  • Sala de oraciones de la mezquita (sistema de doble arquería de dovelas bicolores)
  • Detalle de la cúpula de la capilla de Villaviciosa
  • Detalle de la maxura (arcos entrecruzados, polilobulados y decoración musivaria)
  • Detalle del mihrab
  • Cúpulas gallonadas, nervadas
  • Puerta de San Esteban

 



APUNTES TEMA 2

CONTEXTO HISTÓRICO


El imperio musulmán en el 750 cae en manos de una nueva dinastía, la Abbasíe. La capital se traslada a Bagdad. Toda los príncipes omeyas son asesinados excepto Abd-al Rahmam I. El príncipe omeya huye y se refugia en Al- Andalus. Rompe los lazos políticos con el imperio y la Península se convierte en un Emirato Independiente. Dos siglos después, Abd-Al Rahmam III se nombra califa y comienza el periodo político más brillante: El Califato de Córdoba.

Córdoba, capital de Al- Andalus, vive durante el siglo X una época de prosperidad política, económica, cultural y artística. La capital tendrá más de 200.000 habitantes. En esa etapa  surge un arte único e irrepetible conocido como arte hispano-musulmán.
La mezquita de Córdoba es la  obra cumbre del Islam en Occidente, . A las afueras de Córdoba se construye el palacio de Medina Azahara y en Toledo, otra brillante ciudad hispano-musulmana, destaca la Mezquita de la Luz.



Pretendía ser la réplica de la gran mezquita de Damasco, pero acabó rivalizando con ella en belleza e innovaciones.
Conceptualmente, el conjunto tiene influencias de 
  •  Las mezquitas del norte de África (mezquita de Kairuán, Túnez),
  • Acueducto Romano de los Milagros en la doble arcada y en las dovelas bicolores.
  • Arco de herradura visigodo (más abierto que el califal).
La mezquina es fruto de cuatro ampliaciones realizadas por los emires y califas entre los siglos VIII y X. Las Sucesivas ampliaciones no perjudica la unidad del conjunto. Todas ellas se realizaron por necesidades del crecimiento demográfico: las congregaciones masivas de los viernes eran cada vez más numerosas. Hoy se conserva con todo el esplendor a pesar de que en medio de la sala de oraciones (HARAM) fue construida una catedral cristiana en el siglo XVI.

MATERIALES:  en general son  pobres, piedra blanca, ladrillo, yeso, mosaicos, madera. Revisten  el interior de ricos y vistosos mosaicos vidriados sobre todo en la zona del Mirab.


EXTERIOR: parece más una muralla sin fachada que la entrada a un templo. Está salpicada de numerosas puertas de acceso.Entre puerta y puerta construyen robustos contrafuertes. La muralla está rematada con almenas y merlones. 

Las puertas, de inspiración romana, constan de tres cuerpos: uno central con la apertura de acceso y dos laterales que simulan puertas ciegas. La parte superior está profusamente decorada con arcos de herradura o lobulados y celosías. El arco de herradura se enmarca con el ALFIZ (Puerta de San Esteban). Hay puertas en todos los lados excepto en el muro de la quibla.

La planta es rectangular. Sigue las pautas de la mezquita de Jerusalén y de la vivienda de Mahoma. Diferenciándose claramente dos partes el Sahn o patio de naranjos y el Haram o sala de oraciones.Todo el recinto está amurallado. La sala de oraciones consta de 18 hileras de columnas que forman 19 naves todas ellas perpendiculares al muro de la quibla en el que destaca el mirhab. Como peculiaridad La mezquita de Córdoba mira hacia el Sur.
El interior es un espacio uniforme.
    • Los elementos sustentantes son el muro, las columnas y las pilastras superpuestas. 
    • Los elementos sostenidos son  arcos de herradura y  de medio punto, cúpulas gallonadas y nervadas cuyos nervios no se cortan en el centro. 
    • La clave de la mezquita de Córdoba está en la sala de oraciones y la solución técnica y decorativa que dieron para conseguir mayor altura.
    • 18 hileras de columnas, muchas son romanas, de mármol, capitel corintio  con cimacio,  dividen la sala en 19 naves perpendiculares al muro de la quibla. 
    • Sobre esas columnas arrancan doble arcada:
      • El inferior es de herradura (influencia visigoda) formado por dovelas rojas y blancas, recordando al acueducto de los Milagros.
      • En la intersección de dos arcos de herradura arranca una pilastra que sujeta el segundo piso de arcos de medio punto (también con dovelas bicolor).
    • La escasa luminosidad, el color oscuro de los fustes y la amplitud generan un efecto óptico de un palmeral suspendido.
  • La cubierta es adintelada, de madera, predomina la  horizontalidad aunque la zona del la Maxura y el mirab tiene   tres cúpulas nervadas.
  • La configuración actual es fruto de cuatro ampliaciones. Las tres primeras mueven el muro de la quibla hacia el río y cuando se ha llegado al margen del Guadalquivir la ampliación se hace hacia el este (Almanzor)

                       


Primera Fase,  durante el Emirato de ABD-AL-RAHMAN I (786-788)











La construcción se realiza sobre la antigua basílica visigoda de San Vicente. de ella aprovechan algunos materiales junto a otros romanos (capiteles y fustes). Se traza la planta, las partes y el sistema de soportes que dan las señas de identidad a la mezquita y que no cambian en las sucesivas ampliaciones.
  • La planta (patio más sala de oraciones), en esta primitiva mezquita forman un cuadrado perfecto.
  • La sala de oraciones está constituida por doce crujías transversales cortadas por 11 naves longitudinales con dirección a la QIBLA, orientada al sur.
  • La gran originalidad de la mezquita de Córdoba reside en la solución que dan para lograr mayor altura (11.5m), utilizan  arcos dobles: el arco inferior de herradura descansa sobre finas columnas de mármol y alabastro de origen romano y visigodo, la columna está rematada por capitel y cimacio. El capitel sufre una evolución, del corintio de hojas de acanto al trepanado o califal. El cuerpo superior utiliza arcos de ½ punto sujetados por pilastras; en ambos se alternan los colores de las dovelas (dovelas de piedra blanca/dovelas de ladrillo rojo), por influencia del acueducto romano de los Milagros de Mérida. Modillones de rollos unen un arco y otro. 
  • La cubierta es adintelada y de madera. El  exterior se remata con tejado a dos aguas. 
  • Esta primera fase la completó HISAM I (788-796) realizando una Saqira (galería para las mujeres), un pabellón de abluciones y el alminar.




SEGUNDA FASE, ABD-AL-RAHMAN II (833-848) 
  • Alargó las naves en 7 tramos hacia el Guadalquivir, movió el muro de la Qibla y construyó un mirab.
  • El patio lo cierran   con Saqifas (galerías porticadas, en torno al patio que sirven  para dar cobijo a los fieles, en especial a las mujeres que tienen en ellas un lugar reservado para la oración).
  • Tanto las columnas como los capiteles siguen siendo de acarreo. Los arquitectos fueron los eunucos Nasr y Masrur.
TERCERA FASE se realiza  en el siglo X en dos etapas:  
  • Abd- Al-Rahman III agranda el patio y rehace el minarete convirtiéndolo en prismático (tendrá influencia en los minaretes almohades como la Giralda de Sevilla) y en las torres mudéjares.
Al-Hakán II (961-966) 
  • Alarga 12 crujías volviendo a retranquear la Qibla  que quedará ya en su posición definitiva. Las obras iniciadas en el 961 y realizadas por su chambelán CHAFAR  se centra en tres puntos fundamentales:
  • Se construye un Lucernario (actual capilla de Villaviciosa) que es el inicio de la Vía Sacra, cubierto por una cúpula nervada que se sustenta sobre arcos polilobulados y columnas rosas y azules. La finalidad era iluminar el centro que había quedado demasiado oscuro. En esta parte central se levantará la catedral cristiana lo que denota su importancia.
  • MAQSURA: espacio frente al mihrab destinado al califa, se abren 3 cúpulas nervadas sobre trompas Parece ser que el califa y su corte podían desplazarse del palacio a la maxura por un pasadizo o sabat sin ser vistos. Toda esta zona está bellamente decorada con arcos polilobulados superpuestos y entrecruzados. Todo decorado con mosaicos en tonos dorados.
  • MIHRAB: reviste a la mezquita de belleza y suntuosidad. Concebido por 1ª vez en la historia del arte islámico como una habitación. Para decorarlo el emperador de Bizancio regaló teselas y envió un musivario para que las colocara. La fachada del MIHRAB se ornamentó con una base de yeso cuya versatilidad  permite los arabescos, lacerías, motivos vegetales, inscripciones, atauriques, etc. Destaca la cúpula nervada gallonada sobre trompas. La fachada del mihrab se decora con arco de herradura enmarcado en alfiz profusamente decorado con temática anicónica y mosaicos vidriados de tonalidades doradas

En este periodo se alcanza el triunfo arquitectónico y ornamental de la mezquita. Todo está profusamente decorado predominando los tonos dorados.




La CUARTA FASE la realiza  ALMANZOR (987-990).

  • Añaden 8 naves laterales a las 11 existentes y amplían el patio de abluciones.
  • El Mihrab quedó descentrado porque por primera vez las obras no van hacia al río.
En el siglo XVI, don Alonso Manrique, obispo de Córdoba, destruye parte de las naves de Abd-al-Rahman III y Almanzor para construir una catedral cristiana. Carlos V autorizó las obras, después se arrepintió. Algo más tarde se reviste el ALMINAR quedando embutido en una torre renacentista.

GRADO DE CONSERVACIÓN
La mezquita de Córdoba, a parte de su aportación arquitectónica y estructural ,destaca por su excelente grado de conservación pese a  no encontrarse en un país  islámico.
Los cristianos al conquistar las ciudades musulmanas de Al-Andalus solían construir catedrales sobre las mezquitas-alhamas, la mayoría desaparecieron.
La suerte quiso que la catedral cordobesa se incrustrara en el centro de la vía sacra y pese a destruir parte del haram, el muro de la Qibla y que el minarete quede bajo la torre campanario del siglo XVII, el resto se  conserva en perfectas condiciones.

LA CIUDAD PALATINA DE MADINAT-AL ZAHRA 

Ejemplo de arquitectura civil de época califal.
Fue una iniciativa  de ABD-AL-RAHMAN III. Levantada a las afueras de Córdoba para centralizar el gobierno  y aumentar su prestigio; la leyenda popular achaca su construcción al deseo del califa de honrar a su favorita ZAHRA y para ella edificó este fabuloso palacio-ciudad de gobierno.
MUSLAMA BEN ABDALLAH comienza las obras en el 936, trabajaron 10.000 obreros y se colocaron 4.300 columnas de mármoles de colores procedentes de Cabra (Córdoba), Túnez, Bizancio y el reino franco. Se financió con 1/3 de los impuestos y fue inaugurada en el 945.
Todo el conjunto, de planta  rectangular, estaba rodeado de murallas a las que se adosaban los cuarteles de caballería e infantería.
Estructurada en tres terrazas escalonadas desde donde se contempla un paisaje típicamente mediterráneo de  almendros, higueras y frutales.
· 
Terraza Superior:  ocupada por el alcázar o palacio, huertas y albercas.
Terraza Intermedia: viviendas de ministros y dependencias de la administración. Separadas por jardines.
Terraza Baja: mezquita, casa de la moneda,  y la medina o ciudade de artesanos, zocos y casas de la población. 
En la terraza superior, destaca El SALÓN RICO  o de recepción, llamado también de Abd-al-Rahman IIIEra el lugar donde el califa recibía a los altos mandatarios políticos, epicentro de las fiestas y ceremonias palatinas. 
  • Estaba construido con roca calcárea, suelo de mármoles y decorado con piedras semipreciosas.
  • Tiene planta rectangular, dividida en tres naves separadas por columnas con capitel de avispero y arcos de herradura califal con dovelas bicolor; lo construye SUNAIF entre 953 y 957.
  • Está precedido por  un pórtico que separa las naves laterales mediante muros, mientras que las centrales se separan por columnas.
  • Destaca la rica decoración: mármoles de las columnas, las dovelas blancas y rojas, el muro se recubre con motivos florales (atauriques), y formas geométricas, destacando  el árbol de la vida.
  • No se conoce nada de las habitaciones privadas del califa aunque hay descripciones de AL-MAQQARI que manifiestan el lujo que poseían (techo de oro, perla colgando regalo del emperador bizantino, alberca de mercurio…)
  • Abderraman III vivió aquí sus últimos años de vida, sumido en una depresión. 
Medina Azahara, fue destruída por la Guerra Civil que asoló Al-Andalus. Desapareció al mismo tiempo que se fragmentaba el Califato en Reinos Taifas. Los palacios de este periodo político emularán la belleza de la ciudad palatina cordobesa.
En el periodo califal,  también se construyó en Toledo la mezquita de la Luz o de Bib Mardum.





Para consultar los términos de arte islámico pincha en el enlace.

No hay comentarios:

Publicar un comentario